La celebración de los Días Internacionales nos da la oportunidad de sensibilizarnos acerca de temas relacionados con cuestiones de interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. El objetivo de estos Días es doble: por un lado que los gobiernos tomen medidas, y por otro que los ciudadanos conozcan mejor la problemática y exijan a sus representantes que actúen.
El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebró el 15 de octubre de 2008 y fue establecido por la Asamblea General en su resolución 62/136, de fecha 18 de diciembre de 2007. En ella reconoce «la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural«.
Lema del Día Internacional de las Mujeres Rurales 2022: “Las mujeres rurales se enfrentan al incremento mundial del coste de la vida”
Las mujeres y niñas rurales siempre se han enfrentado a grandes retos por la desigualdad muchas veces endémica respecto a los hombres en su misma situación, así como las diferencias que se dan respecto a un entorno urbano.
Esta desigualdad claramente de género, alimentada por leyes y estatutos discriminatorios desde siempre, junto a la actual crisis económica y ambiental que vivimos, y un avance tecnológico que avanza y cambia de manera vertiginosa, agudiza estas diferencias dejándolas por detrás del resto de hombres y mujeres urbanas.
Para la gran mayoría de las mujeres que viven en zonas rurales y países en desarrollo, la agricultura es su medio de vida y garantizan la seguridad alimentaria de sus comunidades, muchas veces de manera invisible y no remunerada. Este sector, al formar parte en gran medida de la llamada economía informal, carece de los derechos laborales más básicos.
Consecuencias de las desigualdades
Las consecuencias que estas dinámicas enquistadas producen, requieren soluciones urgentes para que puedan hacer frente a los retos a los que se enfrentan.
Se debe visualizar el papel fundamental que representan alimentando a una parte de la sociedad, ayudando a preservar la biodiversidad, erradicando el hambre de muchas comunidades, gestionando además de las labores agrícolas, el cuidado de animales, del hogar, de la familia, la alimentación… e innumerables tareas más.
- El 64% de mujeres que trabajan en la agricultura tienen bajos ingresos.
- Menos del 15% de las personas que poseen tierras agrícolas son mujeres.
- El 30% de las mujeres rurales son asistidas en los partos por una persona profesional de la salud.
- Solo el 60% de las zonas rurales tiene acceso al agua potable, por lo que muchas mujeres y niñas deben de caminar durante kilómetros en su búsqueda.
- Alrededor del 50% de las familias rurales de los países pobres, casan a sus hijas siendo unas niñas.
- Solo el 2% de las mujeres rurales de los países pobres terminan la educación secundaria superior.
- De los 3.700 millones de personas que no tienen acceso a Internet, la mayor parte son mujeres y niñas.
Para solucionar esta gran desigualdad es necesario el empoderamiento de las mujeres y niñas. Garantizarlo para que todas ellas, sus familias y comunidades puedan ejercer su trabajo dignamente, con más bienestar, resiliencia y más oportunidades económicas.
Desde Aevae nos sumamos una vez más a la celebración de este día que sirve para reconocer y visualizar el trabajo que en todo el mundo realizan millones de mujeres rurales garantizando la seguridad alimentaria, así como nuestro compromiso por impulsar la igualdad e inclusión de género, para que lo puedan desarrollar con las mismas oportunidades que los hombres.
Fuente: unwomen.org
Lemas anteriores del Día Internacional de las Mujeres Rurales
Día Internacional de las Mujeres Rurales 2021
Bajo el lema «Las mujeres rurales cultivan alimentos de calidad para las personas» este 15 de octubre celebramos el Día Internacional de las Mujeres Rurales.
El trabajo de las mujeres rurales garantiza la seguridad alimentaria, genera resiliencia ante el clima y a su vez fortalece las economías.
A pesar de ello, los datos de mujeres y niñas rurales que trabajan en condiciones deplorables es altísimo. Alrededor de un 64% de estas mujeres en la mayoría de países en desarrollo y zonas rurales, carecen tanto de derechos laborales como de protección social, con salarios muy bajos e incluso inexistentes.
En estos países, servicios vitales como la asistencia sanitaria, el acceso al agua potable, saneamiento, educación o infraestructuras son insuficientes o simplemente carecen de ellos.
La invisibilidad de su trabajo junto a las desigualdades de género, se ceba mucho más con las mujeres rurales, que con las mujeres urbanas o que viven en países desarrollados.
Las mujeres rurales necesitan urgentemente tener un acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Para ello hay que erradicar las desigualdades de género, las leyes y normas que llevan siglos lastrando el trabajo y la vida de estas mujeres y niñas.
La cooperación internacional es otro de los pilares necesarios para promover y garantizar las inversiones necesarias en infraestructuras y tecnologías, que mejoren las condiciones de vida en estos países en desarrollo.
Otro punto a tener en cuenta es el acceso a la financiación rural y agrícola por parte de las mujeres rurales para que puedan contribuir al desarrollo en igualdad de condiciones.
Estas y otras mejoras aportan estabilidad, crean nuevas oportunidades y vislumbran un futuro digno para las mujeres rurales y sus comunidades. También les permite poder formarse y terminar los estudios que muchas veces por falta de recursos económicos tienen que abandonar.
ONU Mujeres: Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer
La Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres, es un organismo de la Organización de las Naciones Unidas destinada a fomentar el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género.
Para ello esta entidad centra su trabajo en cinco áreas prioritarias:
- Aumentar el liderazgo y la participación de las mujeres.
- Poner fin a la violencia contra las mujeres.
- Implicar a las mujeres en todos los aspectos de los procesos de paz y seguridad.
- Mejorar el empoderamiento económico de las mujeres.
- Hacer de la igualdad de género un aspecto central en la planificación y la elaboración de presupuestos nacionales para el desarrollo.
El trabajo que hace esta entidad representa un acicate para las mujeres rurales, ya que se sienten apoyadas en sus medios de vida, a la vez que se les incluye en programas o se les anima a crear sus propios proyectos, para así desarrollar sus habilidades y su capacidad de liderazgo.
Un buen ejemplo del éxito y el buen hacer de algunas iniciativas de mujeres rurales es La cooperativa Lovepamur de Palencia (España).
En 2019 se le otorgó uno de los premios Igualdad 2019, otorgado por el Instituto de la Mujer. Este premio supone el reconocimiento del cooperativismo feminista y sus beneficios para el mundo rural.
Esta cooperativa desarrolla su actividad en la comarca de la Vega-Valdavia, comarca de las llamadas vaciadas, por su alta tasa de envejecimiento y despoblamiento.
El alto paro que sufren las mujeres en esta comarca hizo que se unieran y crearan un servicio de comidas caseras elaboradas con productos locales para ofrecerlo a las personas mayores que viven solas en los pueblos de esta comarca.
Porque como dijo en su día el secretario general de UPA Palencia, Domiciano Pastor, «las políticas deben ir más allá de lo relacionado con la agricultura y ganadería, ya que el medio rural tiene las mismas necesidades que los que viven en la ciudad.»
Este tipo de iniciativas visibilizan el trabajo de las mujeres y fortalecen tanto el tejido social como el económico capaz de transformar el mundo rural, y ayudan al desarrollo sostenible de los pueblos y zonas rurales.
Segun la ONU reducir la brecha en las tasas de participación laboral de aquí al 2025 en un 25% podría aumentar el PIB mundial en un 3,9%. Teniendo en cuenta que las mujeres rurales representan la cuarta parte de la población mundial, urge implantar todas las medidas para que la igualdad en derechos para las agricultoras, asalariadas y empresarias sea una realidad.
Ellas son uno de los pilares necesarios para que se cumpla uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS2(Hambre Cero). Para poder llevar a cabo esta iniciativa, que pretende erradicar la falta de alimentos para la supervivencia de la población en el mundo, mejorar la nutrición y comprometerse a dar seguridad alimentaria, es necesario mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres rurales.
Desde Aevae celebramos este Día Internacional de las Mujeres Rurales, para darle difusión al llamamiento de la ONU Mujeres: «aprovechen este impulso e impulsen los esfuerzos para hacer avanzar la voz y la agencia de las mujeres rurales, sus medios de vida, sus derechos y su resiliencia para garantizar que puedan seguir cultivando buenos alimentos para todos.«
Foto: ONU Mujeres/Dzilam Méndez