La celebración de los Días Internacionales nos da la oportunidad de sensibilizarnos acerca de temas relacionados con cuestiones de interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. El objetivo de estos Días es doble: por un lado que los gobiernos tomen medidas, y por otro que los ciudadanos conozcan mejor la problemática y exijan a sus representantes que actúen.
Un año más, el 28 de enero celebramos el Día Mundial de la acción frente al calentamiento terrestre, llamado también Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO₂.
Son muchos los esfuerzos y las medidas que se están tomando para alcanzar las emisiones netas cero y con ello poder mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C. A consecuencia de la disminución de la actividad economía global durante el principio de la pandemia en el año 2020 se redujeron las emisiones, pero estas volvieron a recuperarse rápidamente a mediados del mismo año.
Esto indica claramente que las reducciones de las emisiones para que sean efectivas y no aumenten los gases de efecto invernadero en la atmósfera, deben sostenerse en el tiempo hasta lograr mantener una temperatura estable.
Reducir las emisiones de CO₂.
Para controlar el cambio climático y que este no siga aumentando es necesario pasar a la acción.
El compuesto CO₂ presente en la atmósfera es necesario para la vida del planeta, lo que provoca el calentamiento global, es su exceso. Su concentración, desde finales del siglo XIX, es debida a las actividades humanas.
La quema de combustibles fósiles para generar electricidad, la tala indiscriminada y sin control de los árboles, la contaminación por residuos, muchos de ellos tóxicos, el transporte tanto terrestre, aéreo y acuático y un sistema alimentario que no es sostenible, son algunas de las causas más acuciantes y en las que los gobiernos deben de intervenir para dar respuesta a esta gran amenaza mundial.
Todos los países están abordando el problema de formas muy distintas. Los países más desarrollados deben impulsar el desarrollo sostenible, siendo solidarios con aquellos países que son pobres o están en vías de desarrollo. Este problema es mundial, por lo que la solución también debe de serlo.
El uso de tecnologías que no contengan emisiones de carbono, la implementación de fuentes de energías renovables, hacer un uso racional de los recursos y las materias primas, medidas eficaces para la conservación de los bosques y las tierras,… son solo algunas acciones que deben de acelerar los gobiernos de los países para poder llegar a emisiones netas cero para el año 2050.
Estas e innumerables prácticas que podemos llevar a cabo todas las personas, cada una en la medida que le permita su medio de vida, servirá para mantener el equilibrio del planeta y reducir nuestra huella de carbono.
Cambiar los hábitos y nuestra forma de vida no es fácil, pero debemos encontrar la manera de hacerlo. Para ello necesitamos transformar la manera de producir consumir, así como la de trasladarnos. Las nuevas tecnologías sin duda nos ayudarán a conseguir un mundo más sostenible, y más pronto que tarde comenzaremos a ver los resultados. Son muchos los avances que se están dando en este campo como son:
- La fabricación de vehículos eléctricos con sistemas de carga bidireccional.
- Sistemas de reciclado de los plásticos más eficaces.
- La investigación y utilización de los potenciales genéticos de las plantas, para poder implementar una agricultura más sostenible.
- Sistemas para la descarbonización de muchos sectores como el de la construcción.
- La producción de hidrógeno verde como combustible.
- La aceleración de la implementación de las energías renovables como la eólica, la solar, hidráulica, biomasa, etc.
Desde Aevae sabemos que los recursos naturales es el bien más preciado que tenemos, por lo que estamos comprometidos con el cuidado del Medioambiente, facilitando al sector agrícola, su participación en una agricultura verde.
Años anteriores de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre
Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre 2022
El 28 de enero celebramos el Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre. Tiene como objetivo, sensibilizar y concienciar a todas las personas que habitan en nuestro planeta del peligro que representa el cambio climático.
Este día también sirve para hacer un balance de las metas conseguidas, y de que manera podemos acelerar los esfuerzos para alcanzar uno de los objetivos principales: 1,5 grados Celsius.
Después de la celebración del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021, en Glasgow (Reino Unido) de la (COP26), según el Consejo de la Unión Europea, y tras dos semanas de negociaciones entre las partes, en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se han conseguido avances significativos.
Iniciativas para una década clave en la UE
- Reducir las emisiones de CO2 en un 55%, respecto al año 1990 para 2030.
- Las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) de los países desarrollados para aumentar las contribuciones financieras.
- Alcanzar el objetivo de contar con 100.000 millones de dólares anuales de fondos, para ayudar a los países en desarrollo a luchar contra el cambio climático.
- Establecer un nuevo objetivo financiero colectivo después de 2025.
- La adopción de la Declaración sobre los bosques y el uso de la tierra.
- La adopción del Compromiso Mundial de Reducción de Emisiones de Metano en un 30% para 2030
- La finalización de las normas de aplicación del Acuerdo de París y los últimos hallazgos científicos.
- Reunión ministerial anual para reforzar la ambición climática 2030.
- Promoción de la innovación en tecnologías ecológicas.
Estas son solo algunas de las iniciativas que ya están en marcha y que a lo largo de estos 10 años que tenemos por delante, sin duda contribuirán a una mejora del Medio Ambiente y por lo tanto, en una reducción del calentamiento terrestre, que amenaza a nuestro planeta.
Pero hacen falta muchas más medidas si queremos lograr la reducción de las emisiones y cumplir los objetivos establecidos en el acuerdo de Paris. Todas las personas, somos testigos del aumento de los fenómenos meteorológicos cada vez más virulentos que se están produciendo por todo el mundo.
Para ponerle fin y poder frenar el calentamiento terrestre, debemos contribuir también con una mejor relación con la Naturaleza y cambiando aquellos aspectos que sabemos que la perjudican, ya que nuestras actitudes son parte del problema, pero también son parte de la solución.
En primer lugar, debemos de exigir a los gobiernos que cumplan con sus compromisos:
- La implementación de energías renovables
- Una buena gestión de los residuos
- Fomentar desde los colegios la cultura del reciclaje
- Gestionar el uso del agua de manera eficiente, para no agotar los recursos hídricos
- Aumentar la oferta del transporte público para reducir las emisiones por el uso de combustible de los coches
- Mejorar la calidad del aire, tomando medidas para reducir los niveles de contaminación atmosférica
Y en nuestro día a día, son muchos los comportamientos o decisiones que pueden contribuir a mejorar nuestro planeta:
- Ahorrar agua, utilizando solamente aquella necesaria y cerrando el grifo cuando no lo uses.
- Usar para la limpieza y el aseo personal productos biodegradables o naturales.
- Utilizar más el transporte colectivo, la bicicleta e ir caminando a los sitios si están cerca.
- Lavar la ropa en la lavadora en frío.
- Cambiar a bombillas de bajo consumo.
- Instalar paneles solares en la comunidad o nuestra casa.
- Apagar los electrodomésticos que no utilizamos y no dejarlos en espera, ya que siguen consumiendo energía eléctrica.
- Utilizar los contenedores de reciclaje.
- Consumir productos locales, para contribuir a bajar las emisiones por transporte.
- Comprar productos de agricultura o ganadería ecológica.
- Utilizar para la compra nuestras propias bolsas a poder ser reciclables.
Con estas y otras medidas que podemos ir adaptándolas a nuestro día a día, lograremos generar menos contaminación, hacer un buen uso de los recursos, ahorrar energía, mejorar nuestra economía y en definitiva hacer de este mundo un lugar mejor, poniendo freno al cambio climático.
Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre 2021
El Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre, también es llamado Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de Dióxido de Carbono (CO2).
Como hemos avanzado, este día trata de concienciar de los peligros que causa el cambio climático en el Medio Ambiente y sus consecuencias nefastas también para los seres humanos.
Los llamados gases de invernadero son los responsables del calentamiento global. Las altas concentraciones de dióxido de carbono retienen el calor, por lo que el calentamiento global aumenta poniendo en riesgo el clima como lo conocemos hoy en día.
Las consecuencias de estos cambios en el clima ya los estamos viviendo desde hace décadas, condiciones meteorológicas extremas en muchos lugares del mundo, la pérdida de capas de hielo en Groenlandia y la Antártida, desprendimiento de glaciares, fenómenos costeros, lluvias intensas y sequías prolongadas, etc., todo ello es el resultado del calentamiento global que debemos revertir.
Las emisiones de los gases de efecto invernadero de dióxido de carbono (CO2), desde el año 1990 han aumentado en un 50%, limitar la temperatura media mundial a 2 grados centígrados es una de las medidas más importantes que debemos alcanzar en pocos años, si queremos alcanzar los objetivos de la Agenda 2030.
Son muchas las medidas que debemos tomar, como la reducción de las emisiones en la industria, centrales eléctricas y medios de locomoción. Apostar por una comida sana y de proximidad donde el consumo de las verduras y las frutas vayan en aumento. Evitar el derroche de alimentos y de los recursos naturales. Apostar por las energías renovables, solar, eólica, hidráulica, biomasa, biogás, geotérmica o la energía del mar.
Las energías renovables son beneficiosas para el Medio Ambiente, llegan a lugares aislados, son recursos naturales inagotables y gratuitos, y logran la independencia energética de los países.
La inversión en energía verde para reducir las emisiones de (CO2), está en nuestras manos. Los gobiernos deben tomar medidas para favorecer su implementación porque estamos ante una emergencia climática.
Contamos con aliados para llevarlo a cabo como son el sol, el agua, el viento, el calor de la Tierra, las olas, las mareas, las plantas, etc., sólo falta la voluntad para llevarlo a cabo.