La celebración de los Días Internacionales nos da la oportunidad de sensibilizarnos acerca de temas relacionados con cuestiones de interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. El objetivo de estos Días es doble: por un lado que los gobiernos tomen medidas, y por otro que los ciudadanos conozcan mejor la problemática y exijan a sus representantes que actúen.
El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Un día que pone de manifiesto la preocupación por lograr un sistema agroalimentario que sea sostenible en todo el mundo. Todas las personas participamos de este sistema. En este contexto, AEVAE se suma a su divulgación como una acción más de las tantas que esta Asociación y sus asociados, venimos realizando en favor de una alimentación más sana, a la vez que, en este el cultivo de las frutas y hortalizas, se haga de forma respetuosa y sostenible con el medio ambiente.
Lema del Día Mundial de la Alimentación 2022: No dejar a nadie atrás.
El lema para este año “No dejar a nadie atrás”, significa poder garantizar una alimentación de calidad y saludable para todas las personas que habitan el planeta. Erradicar el hambre es por ello el mayor hito que debemos poner en marcha, ya que lejos de desaparecer, se agudiza año tras año.
El cambio climático, los conflictos, la crisis económica, las desigualdades, las subidas de los precios y las tensiones internacionales que estamos sufriendo, junto a las consecuencias producidas por la pandemia de la COVID-19 y que aún tardaremos en superarla por completo, han afectado de una manera directa a la seguridad alimentaria mundial.
Según la ONU, si no logramos cambiar el sistema agroalimentario mundial, se calcula que para el año 2050, las personas que estarán en situación de hambruna serán alrededor de 2.000 millones. En la actualidad son algo más de 790 millones las personas que padecen hambre en todo el mundo y malnutrición severa.
Para revertir esta situación hace falta una solución mundial. La interconexión de todos los países para crear sinergias que nos ayuden a lograrlo es de vital importancia. Hay que invertir en protección social, así como procurar que las zonas rurales y urbanas pobres, puedan tener acceso a los alimentos para mejorar su medio de vida.
Promover la agricultura y medios de vida sostenibles, mejorar el medio ambiente, aumentar la producción y mejorar la nutrición son soluciones para lograr, como dice la FAO: “el desarrollo a largo plazo, el crecimiento económico inclusivo y una mayor resiliencia.”
Héroes de la alimentación
Las acciones constructivas y solidarias individuales también cuentan. Sensibilizar a los más jóvenes para que conozcan las causas del hambre y la falta de seguridad alimentaria, y mostrarles las acciones que pueden realizar para ayudar a construir un mundo más justo con alimentos para todas las personas, es fundamental.
Un claro ejemplo de personas que son héroes de la alimentación son aquellas que vuelcan su vida y trabajo, en mejorar la de los demás.
Todas las personas podemos serlo de maneras muy distintas, para ello es importante ser responsables, informarnos y compartir los conocimientos que vamos adquiriendo en pro de un sistema alimentario mejor y que nos ayudará a conseguir que nadie se quede atrás.
Aprender a respetar el medio ambiente no agotando sus recursos, consumir lo que realmente necesitamos, no desperdiciar los alimentos, consumir alimentos saludables y sostenibles, donar productos no perecederos a organizaciones o bancos de alimentos, donar dinero o hacer un voluntariado… son solo algunas de las acciones que podemos desde hoy mismo ponerlas en práctica.
Los gobiernos, por su parte, deberán formular políticas inclusivas que protejan los derechos de las personas más vulnerables, garantizar la financiación y el acceso a la protección social, impulsar campañas de sensibilización pública para promover el consumo responsable para que haya menos desperdicios, así como incentivar al sector privado para que los alimentos que ofrecen estén producidos de manera sostenible y sean saludables.
Cuando el precio de los alimentos aumenta, las personas que no pueden comprar productos frescos por su elevado precio se ven abocadas a cambiar su alimentación, aumentando la ingesta de alimentos procesados, causando un deterioro claro en su salud.
Por ello, también los gobiernos deben velar porque los sistemas agroalimentarios puedan ofrecer alimentos más nutritivos, que no sean perjudiciales para la salud, y con un precio asequible para todas las personas, mejorar las cadenas de suministro y ayudar a los países en desarrollo a construir economías más productivas y que sean capaces de adaptarse a los cambios.
Con estas y otras actuaciones por parte de todos los sectores públicos y privados, el mundo académico, la sociedad civil y todas las personas, lograremos vislumbrar un futuro prometedor y un presente en el que no estemos dejando a nadie atrás.
La ceremonia del Día Mundial de la Alimentación está programada para el viernes 14 de octubre de 2022 en la Sede de la FAO, donde se dará inicio a los actos internacionales y la presentación del primer Premio al Logro de la FAO.
Fuente: FAO
Lemas anteriores del Día Mundial de la Alimentación
Lema del Día Mundial de la Alimentación 2021: Nuestras acciones son nuestro futuro.
Lo hacemos cuando comemos, al elegir los alimentos que vamos a consumir, la forma con la que los cocinamos, preparamos, almacenamos y producimos.
Actualmente siguen habiendo millones de personas que sufren hambrunas o falta de alimentos, mientras que la obesidad y las enfermedades producidas por un abuso de alimentos o dietas poco saludables, también llamada pandemia invisible, está muy presente en los llamados países desarrollados. Es preciso adoptar medidas para poder transformar las dietas actuales por otras más sanas, al hacerlo estaremos reforzando un sistema agroalimentario más inclusivo, resilente y sostenible.
¿Qué es un sistema agroalimentario sostenible?
- Un sistema agroalimentario sostenible, mejora la producción y la nutrición.
- Es respetuoso con el medio ambiente.
- La cadena de suministro alimentario es más resilente.
- La oferta y la demanda en las tiendas y mercados locales está equilibrada.
- No se desperdician tantos alimentos.
El papel de la agricultura
Las personas que trabajan en el sector agrícola, desde hace unas décadas ven como además de las dificultades a las que desde siempre se han tenido que enfrentar, se suman los fenómenos extremos climatológicos producidos por la degradación del medio ambiente, que ha hecho que estos se produzcan en mayor medida y con consecuencias catastróficas.
Si tenemos en cuenta que para el año 2050 seremos aproximadamente 10.000 millones de personas en el mundo, la implementación de un sistema agroalimentario sostenible es el único camino ya trazado y que urge acelerar y potenciar para no terminar con los recursos naturales.
El papel de la agricultura y todas las personas que trabajan en ella es vital para poder llevar a cabo este cambio. Para ello los gobiernos deben de adoptar medidas para cambiar las políticas obsoletas en materia agrícola y promover la participación del sector, además de fomentar una producción sostenible que no comprometa a su vez a las bases económicas, sociales y medioambientales actuales y futuras.
El papel de los consumidores.
La demanda de alimentos sostenibles está creciendo, las personas se preocupan hoy mucho más de llevar una vida saludable, así como también crece la preocupación por el medio ambiente al ver amenazados los recursos naturales por nuestras propias acciones.
El apoyo por parte de la ciudadanía a los agricultores familiares y locales también ha aumentado. Llevar estos cambios a los países en vías de desarrollo no es posible sin un cambio estructural, que favorezca un cambio en los mercados, en la producción y el consumo.
Hay que empezar a reconstruir, como dice la FAO: “Los gobiernos pueden aprovechar esto para aplicar y fortalecer las políticas no solo en la agricultura, sino también en otros sectores como el comercio, la salud, el medio ambiente, la educación y la infraestructura, a fin de crear las condiciones necesarias para dietas mejores. Las políticas e incentivos deberían alentar el cultivo de variedad de frutas y hortalizas, y no solo cultivos comerciales.”
Nuestro comportamiento es fundamental para transformar los sistemas agroalimentarios, somos lo que comemos, por lo que incorporar una dieta saludable a nuestro estilo de vida, nos llevará a un cambio de vida más sostenible y más sano.
Más de 3.000 millones de personas no se pueden permitir llevar una dieta saludable. Que llegue a todas las personas dependerá de como lo hagamos, es uno de los retos más necesarios para terminar con el hambre en el mundo y poder garantizar una dieta saludable para todas las personas.
Desde Aevae queremos destacar la celebración de este Día Mundial de la Alimentación para darle visibilidad y agradecer a los millones de personas que trabajan en el sector agrícola y que siguen adaptando sus sistemas de producción para alcanzar una sostenibilidad económica, social y ambiental, con alimentos saludables y seguros.
Fuente: FAO