+34 963 459 325 info@aevae.es

El Día Mundial de la Vida Silvestre se viene celebrando cada año el 3 de marzo.

Fue el día 20 de diciembre de 2013, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 68/205, decide proclamar el 3 de marzo el Día Mundial de la Vida Silvestre, tomando como ejemplo una resolución de la CITES, (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) que hizo en marzo de ese mismo año.

Además del papel de la CITES, la ONU, organizaciones privadas, ONG, fundaciones filantrópicas, el sector privado y una larga lista de asociaciones, cooperan día a día creando sinergias para llevar a cabo planes de acción para la protección de la vida silvestre.

Por ello, este día también sirve para visualizar estos logros y poderlos compartir sobre todo con los jóvenes, para que puedan liderar acciones en un futuro a favor de la conservación de la vida silvestre y una mejor relación con la naturaleza y todos sus seres vivos.

AEVAE, se suma a la difusión del Día Mundial de la Vida Silvestre, por su compromiso con la protección del medioambiente.

La CITES

El Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) juega un papel de fundamental para garantizar un comercio sostenible, legal y controlado.

Este acuerdo internacional concertado entre los gobiernos de manera voluntaria que cuenta con 183 miembros, los llamados Partes. Actualmente regula el comercio internacional de más de 38.000 especies de animales y plantas silvestres.

Con ello contribuye a garantizar los medios de subsistencia de las comunidades que habitan los bosques, así como a la mejora de las economías nacionales para conseguir los ansiados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Como información, entre los muchos productos comerciales que amenazan de forma directa o indirecta la vida silvestre se encuentran:

  • Productos alimentarios (por ejemplo, las ancas de rana, las carnes o los aceites de vertebrados marinos).
  • Los artículos de cuero de animales exóticos.
  • Los huesos, el marfil y los dientes, tallados o no.
  • Los caparazones; las garras; el coral; los huevos.
  • Diversos extractos para muy diferentes usos; las secreciones glandulares o las propias glándulas.
  • Las plumas, las escamas o el pelo.
  • Las flores, hojas, raíces y rizomas.
  • Los instrumentos fabricados con ciertas maderas y esas mismas maderas en bruto.
  • Los artículos de recuerdo para los turistas, y los de uso medicinal con el mismo origen silvestre…

Especies protegidas

3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre 2023.

En línea de los Día Mundial de la Vida Silvestre, 2023 coincide con la conmemoración del 50ª aniversario de la CITES.

Lema 2023: Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre.

El lema elegido en esta ocasión es Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre y con él se quiere homenajear y poner en valor la gran labor que hacen miles de personas a diario trabajando en pro de la vida silvestre a mayor o pequeña escala, pero todas igual de válidas.

Vida silvestre

La importancia de la vida silvestre.

Más de 50.000 especies silvestres de plantas y animales cubren las necesidades de miles de personas en el mundo. La conservación de la vida silvestre representa la supervivencia para muchas de ellas por ser su medio de vida y la única manera muchas veces de obtener alimentos.

Es sabido que tener información acerca de la vida silvestre es fundamental para poder participar en un cambio que nos lleve a reconciliarnos con la Naturaleza. Por lo tanto, la divulgación en los colegios, la participación en las actividades y eventos que se preparan para celebrar este día nos ayudará a comprender el problema y poder pasar a la acción protegiendo la biodiversidad de nuestro planeta.

La mejor forma de poder pasar a la acción y participar en este cambio en pro de la vida silvestre y poder dejar a las futuras generaciones un mundo mejor es a través de las asociaciones. Formar parte de alguna de ella significa poder expresar tus opiniones, ideas y propuestas. La fortaleza de las asociaciones se alimenta precisamente de la participación y la hace más fuerte.

Este año, como ya hemos avanzado, es una celebración especial porque coincide con la celebración del 50 aniversario de la CITES. Un claro ejemplo de acuerdo internacional que lucha para crear alianzas, mediar en las posibles discrepancias y conciliar a todas las partes para que de una manera eficaz se contribuyan a la conservación de la vida silvestre.

Para este año hay previstos distintos actos, el principal será una retrospectiva al camino recorrido por la CITES y una mirada hacia el futuro, a la contribución que sigue haciendo, así como al papel que desempeñará en la aplicación del marco mundial de la diversidad biológica y durante los próximos 50 años. También hay prevista la muestra de cine y el concurso de arte joven del Día Mundial de la Vida Silvestre.

Desde Aevae nos sumamos a esta celebración que sirve para crear conciencia, promover debates a nivel internacional, regional, nacional y local para poder contribuir a la creación de nuevas alianzas para la conservación de la biodiversidad y la conservación de la vida silvestre.

Lemas anteriores del Día Mundial de la Vida Silvestre.

Lema 2022: Recuperar a las especies clave para la restauración de ecosistemas.

Este año lo hizo bajo el lema Recuperar las especies clave para la restauración de ecosistemas y pone el foco sobre la gran cantidad de especies tanto animales como vegetales que están amenazadas, así como ofrecer información de cómo podemos contribuir a frenarla y conservarla.

Y es que son muchas las especies que se enfrentan a su total extinción. Su desaparición pone en peligro los ecosistemas y acelera la pérdida de biodiversidad. Por ello la conservación de la fauna y flora silvestre, es la conservación de la vida misma, en todas sus formas.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), creada en el año 1964, y que se encarga de monitorear el estado de las especies de todo el mundo, más de 40.000 especies están en peligro de extinción.

Lince ibérico

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN:

  • 41% de anfibios.
  • 37% de tiburones y rayas.
  • 28% de crustáceos seleccionados.
  • 26% de mamíferos.
  • 21% de reptiles.
  • 13% de pájaros.
  • 33% de corales de arrecife.
  • 34% de coníferas.
  • 63% de cícadas (plantas primitivas con semillas)

Esta lista es muy necesaria, ya que constituye una herramienta fundamental para informar sobre la salud de la vida silvestre y poder así tomar medidas y acciones de conservación, financiación y la toma de decisiones políticas, que cambien el rumbo de la pérdida de biodiversidad.

2021 Día de la vida silvestre

Lema 2021: Los bosques y los medios de subsistencia: sustentar a las personas y preservar el planeta.

El año 2021 tuvo el lema «Los bosques y los medios de subsistencia: sustentar a las personas y preservar el planeta«, se organizó el tercer concurso a nivel mundial de arte anual.

La organización de este concurso por parte del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), en colaboración con la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es de suma importancia, porque sensibiliza y hace tomar conciencia de los problemas y el papel que desempeñan los ecosistemas forestales.

Estos ecosistemas forestales han sido gestionados a lo largo de la historia por los pueblos indígenas y pequeñas comunidades locales, transmitiendo sus conocimientos tradicionales generación tras generación.

Es relevante que alrededor de más de 300 millones de personas en todo el mundo viven en zonas forestales, donde hoy en día peligra la conservación de la biodiversidad. La pérdida de bosques, especies de fauna y flora silvestre que habitan en ellos, deja desprovistos de los medios de subsistencia a miles de estas comunidades.

Estas zonas forestales forman parte de una tercera parte de la superficie del planeta. Sus bosques son el hábitat natural del 80% de todas las plantas, insectos terrestres y animales. La subsistencia de estos hábitats y el de millones de personas que viven en ellas es vital para que sigan proporcionando servicios del ecosistema y los recursos necesarios para la economía mundial.

Son precisamente los bosques los que poseen un protagonismo imprescindible para regular la salud medioambiental, proporcionar bienestar social y económico y mantienen la diversidad biológica de nuestro planeta.

Día mundial 3 marzo

Lema 2020: Garantizar el sostenimiento de la vida en la Tierra.

En esta ocasión, el lema fue Garantizar el sostenimiento de la vida en la Tierra. Y para ello es fundamental el luchar contra los delitos como son la caza furtiva, los incendios intencionados, los vertidos incontrolados de productos tóxicos y basura, todos ellos delitos contra el medio ambiente, y que nos indican la necesidad de prevenir y combatirlos. Solo así podremos frenar el avance de las consecuencias negativas que ya estamos padeciendo tanto en el ámbito económico, como medioambiental y social.

Conocido como un superaño para la biodiversidad, 2020 fue un año donde se celebraron muchos eventos a nivel mundial para darle la visibilidad que corresponde a la protección de la biodiversidad.

Día Mundial 3 de Marzo

En esta línea, el 22 de febrero de ese año se celebró en Gandhinagar (India), la 13ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (COP13 de la CMS) con la adopción de varias resoluciones y decisiones importantes para abordar las necesidades de conservación y las amenazas que enfrentan las especies migratorias en todo el mundo.

La COP13 de la CMS también aprobó la Declaración de Gandhinagar que exige que tanto las especies migratorias, así como el concepto de conectividad ecológica, sean una de las principales prioridades, especialmente en lo que se refiere a las especies migratorias y sus hábitats. Para ello se acordó una serie de medidas como son la integración de las consideraciones sobre biodiversidad y especies migratorias en la política energética y climática de los países, así como promover una energía renovable que respete la vida silvestre.

También quedaron protegidas bajo el acuerdo mundial de vida silvestre diez nuevas especies migratorias como los elefantes asiáticos, los jaguares, las avutardas indias, el sisón bengalí, el sisón común, las avutardas pequeñas, el albatros de las antípodas y el tiburón oceánico de puntas blancas. Dos especies más, el urial, también llamado shapo o arkhar, y el tiburón martillo liso entraron en la lista del Apéndice I, como especies migratorias que se beneficiarían de una mayor cooperación internacional para su conservación.

La Convención, que persigue conservar las especies marinas y terrestres y de aves migratorias en todo su ámbito de aplicación, ofrece «una posición única para abordar la conservación de las especies migratorias y sus hábitats, y para contribuir a revertir las tendencias de pérdidas de especies y biodiversidad en todo el mundo», dijo Amy Fraenkel, secretaria ejecutiva de la Conferencia.

Desde Aevae nos sumamos a la celebración de este hermoso Día Mundial de la Vida Silvestre para ayudar a que se difunda y que todas las personas tomemos conciencia del valor de todas las formas de vida, y que en este día lo representan todos los animales salvajes y las plantas silvestres del planeta.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies